Entre todas las direcciones de los entretenimientos interactivos, un lugar especial ocupa el género que comenzó su existencia con niveles simples y saltos pixelados. La evolución de los juegos de plataformas es una historia de progreso técnico, metamorfosis estilísticas y cambios en la percepción del proceso de juego en sí. Habiendo recorrido el camino desde los arcade en 2D hasta los cinematográficos 3D, los juegos han mantenido la mecánica básica, permaneciendo abiertos a experimentos e innovaciones.
Los primeros plataformas: el comienzo del camino
El surgimiento del género se data a principios de la década de 1980. Los primeros plataformas estaban lejos de los estándares modernos, pero ya entonces demostraban lo principal: el movimiento vertical y horizontal a través de niveles superando obstáculos. Donkey Kong, que apareció en 1981, se considera uno de los hitos clave.

Rápidamente siguieron otros representantes del género: Pitfall!, Manic Miner, Super Mario Bros. En cada proyecto aparecían características únicas, pero lo que los unía era una cosa: la jugabilidad básica de los plataformas, basada en la coordinación, la velocidad de reacción y la exploración del entorno. Precisamente estos proyectos sentaron las bases desde las cuales comenzó la evolución de los juegos de plataformas, convirtiéndose en un capítulo importante en la historia de los videojuegos.
Desarrollo de los plataformas 2D: la era de la nostalgia pixelada
Con el desarrollo de las consolas domésticas y los ordenadores personales, comenzó la era de los clásicos proyectos bidimensionales. Los plataformas 2D dominaron durante varias generaciones, formando toda una cultura en torno al proceso de juego. Los niveles se volvieron más complejos, los personajes más reconocibles y el diseño más variado.
Los jugadores exploraron los mundos de Sonic the Hedgehog, Mega Man, Castlevania y Prince of Persia. El clásico género de plataformas adquirió su propio lenguaje visual: desplazamiento lateral en los juegos, clara división de localizaciones, aumento gradual de la dificultad. El éxito de los plataformas se explica por su accesibilidad y versatilidad.
Tecnologías y transición a la tridimensionalidad
En la década de 1990, la industria dio un salto tecnológico. Comenzó la era de los plataformas 3D, que requerían no solo nuevas soluciones técnicas, sino también una reimaginación de la lógica misma del movimiento. Super Mario 64 se convirtió en el punto de partida. Esta etapa fue un momento clave en cómo se desarrolló la evolución de los juegos de plataformas, abriendo nuevos horizontes para el género.
Los nuevos proyectos comenzaron a utilizar cámaras con ángulos de visión automáticos, jugabilidad multicapas, elementos combinados de acción y rompecabezas. Banjo-Kazooie, Spyro the Dragon, Ratchet & Clank — cada uno de estos proyectos amplió los límites del género.
¿Por qué los plataformas siguen siendo populares hoy en día?
A pesar del rápido desarrollo de las tecnologías, el interés por los plataformas no ha disminuido. Las razones de tal resistencia se pueden resumir en los siguientes factores:
- mecánica simple y comprensible, accesible desde los primeros minutos;
- respuesta rápida del control y visuales llamativos;
- aumento gradual de la dificultad sin violencia hacia el jugador;
- alta variedad de niveles y estilos;
- posibilidad de combinar nostalgia con mecánicas modernas;
- economía de producción en comparación con los AAA;
- involucramiento gracias a la interacción intuitiva con el espacio;
- capacidad de provocar reacciones emocionales a través del diseño visual y sonoro;
- espacio para la creatividad, tanto de los desarrolladores como de los aficionados a las modificaciones;
- alto valor en el segmento indie como uno de los géneros básicos.
Todas estas características han hecho de los plataformas parte del ADN de los gamers, manteniendo el interés incluso en la era del online y de los monstruos gráficos. Es por eso que la evolución de los juegos de plataformas no se ha detenido, sino que se ha adaptado a las nuevas tecnologías, manteniendo su identidad en un mundo de juegos en rápida transformación.
Juegos icónicos del género de plataformas
Algunos proyectos se han vuelto tan influyentes que han formado subgéneros y estudios enteros a su alrededor. Entre ellos:
- Super Mario Bros. — la base del pensamiento de género;
- Celeste — un nuevo clásico con énfasis en el subtexto psicológico;
- Ori and the Blind Forest — una combinación de fragilidad y maestría técnica;
- Hollow Knight — un ejemplo de profundidad, poesía visual y hardcore;
- Inside — minimalismo cinematográfico y filosofía a través de la acción;
- Donkey Kong Country — fusión de gráficos y animación innovadora;
- Braid — revisión del tiempo y la narrativa dentro de la fórmula habitual;
- Limbo — estética de oscuridad y silencio a través de la jugabilidad de plataformas;
- Rayman Legends — ritmo, fantasía y animación de joyería;
- Cuphead — gráficos vintage, altas exigencias y estatus de culto.
Precisamente estos juegos muestran cómo la evolución de los juegos de plataformas se inserta en un contexto más amplio del arte y la narrativa interactiva.
Fusión de géneros y regreso al 2D
A pesar de la complejidad de los mundos tridimensionales, la atención de los desarrolladores se ha vuelto nuevamente hacia el formato bidimensional. La historia de los plataformas demuestra cómo la escena indie moderna ha dado un segundo aire al género. El desarrollo de proyectos con una estética única, animación expresiva y jugabilidad experimental se ha vuelto posible gracias a la accesibilidad de las herramientas.
Los proyectos actuales a menudo combinan géneros: plataformas + metroidvania, plataformas + roguelike, plataformas + rompecabezas. Los desarrolladores obtienen libertad en términos de niveles, y los jugadores, una nueva motivación para explorar.
Evolución de los juegos de plataformas: no solo en gráficos
Los cambios clave en el género no solo se refieren a la presentación visual, sino también a las formas de interacción con el espacio. Los proyectos modernos ofrecen posibilidades ampliadas:
- variabilidad en la física de los saltos;
- plataformas dinámicas y estructuras cambiantes;
- uso no estándar de cámaras y perspectivas;
- escenarios ampliados de destrucción y reestructuración del mundo;
- vinculación profunda de la narrativa con la mecánica de movimiento;
- integración de generación procedural;
- diálogo con el jugador a través del nivel de dificultad.
Así, la evolución de los juegos de plataformas va más allá de los clichés del género, convirtiéndose en una plataforma para la autoexpresión tanto del autor como del jugador.
Desafíos modernos y futuro de los plataformas
Hoy en día, los plataformas se enfrentan a la competencia de shooters, estrategias, simuladores sociales y acciones multijugador. Sin embargo, la demanda se mantiene. Está interesada en ella tanto los jugadores nostálgicos como las nuevas generaciones que buscan entretenimientos simples pero profundos, así como los desarrolladores que buscan una forma para una experiencia compacta y expresiva.

Los plataformas se están adaptando a dispositivos móviles, reciben soporte para VR y AR, y experimentan con retroalimentación táctil. El éxito de juegos como Dead Cells y Pizza Tower confirma: el género sigue siendo capaz de sorprender.
Evolución de los juegos de plataformas: lo principal
La evolución de los proyectos del género es una historia de búsqueda interminable de equilibrio entre simplicidad y profundidad. Desde las máquinas arcade del pasado hasta las aventuras filosóficas del presente, el género ha demostrado su versatilidad y viabilidad. En cada salto, en cada nivel, en cada enemigo que cae — la huella del tiempo, estilo, ideas y tecnologías. Y mientras existan jugadores a quienes les importe no solo la imagen, sino también la mecánica, los plataformas seguirán evolucionando, cambiando y permaneciendo relevantes.